Programa recuperación bajos salinos

» 1) Forraje en suelo salino
» 2) Acelga forrajera como mejorador de bajos salinos
» 3) Cultivo de Acelga
» 4) Prácticas culturales para recuperación de bajos salinos
» 5) La vegetación como indicadora de salinidad

1) Forraje en suelo salino

Los problemas de salinidad son normalmente vistos en zonas áridas o semiáridas, en donde la lluvias no son suficientes para transportar las sales fuera de las zonas explorada por raíces, en algunas zonas, la deposición de sales se debe a un mal drenaje, que produce la presencia de elevación de napa freática, que salinaza permanentemente al perfil del suelo, ya que el balance hídrico es regulado por transpiración y evaporación y no por drenaje.

Existen tres componentes del estrés salino que afecta a las plantas
1º) efecto osmótica, 2º) efecto nutricional, 3º) efecto toxico.

1º) esta dado por una disminución del potencial osmótica del suelo que origina menos disponibilidad de agua para la planta.

2º) alteraciones nutricionales por estrés salino pueden ser cuando la planta tiene dificultades para absorber iones escenciales , en presencia de elevadas cantidades de sales solubles en el suelo.

3º) El efecto toxico esta dado por cientos de iones de Cl y Na . la toxicidad del Na puede ser directa , como el caso de especies sensibles al exceso de Na o indirecta cuando hay un deterioro de la estructura del suelo, que produce un crecimiento muy pobre de la plantas por falta de O y disminución de conductividad hidráulica del suelo.

La germinación en suelos salinos puede ser limitada por bajo potencial métrico, bajo potencial osmótica o concentraciones toxicas de iones específicos.

Las semillas de las diferentes especies de una pastura tienen niveles de hidratación desiguales, por debajo de los cuales los procesos de germinación son deprimidos o totalmente suprimidos.

En el establecimiento de plántulas la tolerancia a la salinidad y bajo potencial osmótica en germinación, estado de plantas, y planta adulta, no son iguales para cada una de las especies. Por lo tanto estudios de crecimiento, supervivencia, productividad y dinámica de las pasturas consociadas en suelos salinos son muy necesarios.

La reducción de agua disponible o sequía fisiológica, debido a la salinidad, sugiere que las plantas que vegetan en suelos salinos ajustan su potencial osmótica para favorecer la absorción de agua y la turgencia de los tejidos.

La capacidad de tolerar iones específicos y ajustar el potencial osmótico para mantener un balance hídrico favorable, es la condición especial de la tolerancia a la salinidad.

Se ha comprobado que la implantación de especies tolerante puede disminuir la salinidad del suelo por extracción y transporte de material fuera de los sitios afectados, por lo cual mejoraría notablemente el suelo para la proliferación de otras especies menos tolerantes.

2) Acelga forrajera (bianual) como mejorador de bajos salinos

RECOMENDACIONES
TIPO DE SUELO
• Bajos salinos húmedos, inundables , con concentraciones superiores a 30 mmhos de conductividad eléctrica
• Utilizar semilla nacional de acelga verde peleteada con sulfato de calcio.
• Época de siembra: entre agosto y septiembre
• Densidad de siembra: de 5 a 7 kg. de semilla.
• Método: siembra directa, distancia entre surcos de 40 a 60 cm.
• Recomendación: aplicar sulfato de calcio en la línea de siembra.
• El primer año dejar semillar para obtener una resiembra natural y lograr un stand de plantas apropiado (florece en octubre)
• En zonas de inviernos cálidos (mínimo 5 grados) se comporta como perenne.
• Manejo: por su gran cantidad de hierro, potasio, cobre y calcio es una excelente forrajera para animales livianos, terneros en destete o en formación.
• Hacer pastoreos cortos y retirar los animales inmediatamente después de terminar.

RESULTADOS ESPERADOS
• En bajos donde no tienen nuevos ingresos de sal: después de 4 o 5 años de implantada y dejando semillar, disminuye la sal a valores mínimos. La acelga deja de prosperar, el bajo es recuperado para implantar una pastura consociada de agropiro, lotus, melilotus y/o trébol frutilla.
• En bajos donde es permanente el ingreso de sal: Un excelente forraje para animales livianos y el total aprovechamiento de un bajo que normalmente se encuentra desperdiciado.

3) Cultivo de Acelga

Morfología y taxonomia
Familia: Quenopodiaceas
Especie: Beta vulgaris l. var. cicla (L)
Origen: Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (vavilov, 1951).Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV A.C. La introducción a los Estados Unidos fue en el año de 1806.
Planta: La acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz sino fruto comestible.
Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.
Hojas: Constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada, tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo, el color varia según variedades , entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
Flores: Para que se presente la floración necesita pasar por un periodo de temperaturas bajas .el vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20mts. La inflorescencia esta compuesta por una larga panicula.Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y esta compuesto por cinco sépalos y cinco pétalos.
Fruto: Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto) el que contiene de tres a cuatro semillas.

Exigencias en clima:
La acelga es una planta de clima templado que vegeta bien con temperaturas medias, le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de 5º C bajo cero y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC por encima de cero.En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27º a 33ºC,con un medio optimo entre 15º y 25ºC. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30º a 35º de máxima con un óptimo entre 18º y 22ºC.
No requiere excesiva luz, perjudicándole cuando esta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura .La humedad relativa esta comprendida entre el 60 y 90 % en cultivos en invernaderos.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando este en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.

Exigencias en suelo:
La acelga necesita suelos de consistencia media, vegeta mejor cuando la textura tiende a ser arcillosa que cuando a arenosa .Requiere suelos profundos permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de unificación.
En este cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sodico.Requiere suelos algo alcalinos, con un pH optimo de 7.2 vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5.5 y 8 no tolerando los suelos ácidos.

Variedades
Existen tres variedades principales de acelga:
La común, la forrajera y la silvestre, todas cuentan con las mismas propiedades nutricionales y salutíferas.
Se recomienda utilizar semilla nacional de acelga verde peleteada

4) Prácticas culturales para recuperación de bajos salinos

Preparación del suelo
Se recomienda no mover el suelo con altas concentraciones de sales (más de 30 mmhos)

Siembra
Utilizar sistema de siembra directa.
Surcos espaciados entre 40 y 60 cm.
Época de siembra. Agosto – septiembre
Densidad de siembra: 5 a 7 kg.
Para asegurar una mas efectiva implantación, se recomieda aplicar sulfato de calcio en la línea de siembra.

Plagas
Todo lo concerniente a este aspecto es muy variable de región a región, la más común es el bicho moro, controlado perfectamente con Clospirifos.
Como preventivo contra la viruela y hongos se utilizan 500 cm3 de duvet cada 45 días.

RECOMENDACIONES DE MANEJO
Dejar semillar para lograr una óptima reimplantación natural
La fecha de siembra a principios de primavera es para aprovechar las primeras lluvias y lograr que en octubre ya esté florecida.
Por su alto contenido de hierro y calcio es mejor aprovechado por animales en destete o en formación.
Es determinante en la duración de la reserva forrajera, además de dejar semillar, el manejo con animales livianos y su rápido retiro del bajo apenas terminen de pastorear.

5) La vegetación como indicadora de salinidad

La lista que se presenta contiene especies que actuan como indicadoras de salinidad, junto con los rangos de conductivilidad eléctrica en que normalmente se desarrollan. La conductividad eléctrica es una medida de grado de salinización de los suelos y se determina en milimhos por centímetro.
A partir de los 4 milimhos por centímetro, un suelo se considera salino.

Menú